683 160 676
Calle Sillería, 16 (Junto a la Plaza de Zocodover) 45001 Toledo
683 160 676
Calle Sillería, 16 (Junto a la Plaza de Zocodover) 45001 Toledo
11 marzo, 2025

La Mezquita De Tornerías, en Toledo

Uno de los lugares que se ha abierto recientemente al público para su visita es la Mezquita de Tornerías, enclavada en pleno corazón del casco histórico de Toledo. El edificio cuenta con una oficina de turismo y pretende convertirse en el Centro  de Promoción Regional de Artesanía y Turismo.

Su inauguración tuvo lugar el 15 de enero de este año por parte del presidente  de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, Emiliano García-Page y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez Romo entre otras autoridades, tras un tiempo cerrada por los trabajos de restauración que se estaban llevando a cabo en su interior y que han durado cerca de los siete años. Esta restauración ha permitido su reapertura tras trece años cerrada al público.

En 2017 se llevó a cabo la excavación arqueológica del lugar.

La Mezquita De Tornerías en Toledo
La Mezquita De Tornerías en Toledo

Ya es posible visitarla y, en estos primeros días, la visita está siendo gratuita. ¡Aprovecha para visitarla! ¡Mientras te lo piensas, te vamos a contar un poco de su historia!


Se trata de una de las dos mezquitas que se conservan en Toledo: una es la del Cristo de la Luz y la otra la que estamos tratando.

Nada más entrar al recinto, nos impresionará caminar sobre una pasarela de cristal que se levanta sobre un yacimiento arqueológico. Destacan cuatro arcos de piedra que, aunque un tiempo fueron interpretados como arcos romanos por su estética y estilo se ha descubierto que no lo son tras estudiar su estructura.

Se concluye que no son arcos de medio punto sino que son arcos de herradura. Dan una cronología más moderna que la romana. Son arcos del siglo VII, siendo así una estructura visigoda.

arcos de herradura

Hay cuatro arcos diferentes: uno de grandes dimensiones que se trata de un arco toral cuya función era dividir dos espacios. Tenemos restituida la planta de una basílica visigoda. Si nos fijamos en la impostas se ven que están recortadas, viéndose como en su origen era de herradura. En torno a este arco toral se organiza todo el espacio: una nave central, una nave lateral con sus propios arcos.

El segundo espacio que separa el arco toral es una planta con tendencia semicircular y un sillar sobre el que se cimentó una torre (el minarete de la mezquita).

En esta primera planta, en este yacimiento, están presentes todas las etapas tanto de primera ocupación (2ª Edad del Hierro) pertenecientes a una unidad doméstica que no se conserva, hasta la actualidad.

Bovedas mezquita

La cronología del edificio de la Mezquita, Arturo Ruiz Taboada la retrasa hasta el siglo IX, inicios del siglo X. En esta parte baja existió un nivel de tiendas que pertenecieron a la mezquita. De ahí que las bóvedas que vemos en esta parte formaran parte de ellas.

Cuando subimos a la segunda planta, es donde encontramos el edificio de la mezquita. Nos topamos con la fachada principal de la mezquita, de acceso a la sala de oración. Estamos en un nivel superior porque estamos en una escorrentía, la calle de Tornerías. El acceso, por tanto, se hacía por la plaza del Solarejo y por la calle Martín Gamero. La gente se encontraba abajo, en las tiendas que conformarían un pequeño zoco asociado con una plaza, una apertura al norte. Ese bullicio contrastaba con el silencio de esta parte.

La fachada que contemplamos actualmente no es la que verían los que se acercaban hasta allí. La anterior era más colorida con otro tipo de estructura.

El arco del lado izquierdo no se vería como ahora, pues formaba parte del acceso interior hacia la torre (hoy desaparecida), o desde las tiendas hacia la torre. Era un acceso que se hacía en vertical. Lo demás, son una modificación con motivo del incendio que se produce en 1467, los conocidos como los Fuegos de la Magdalena. Estos fuegos destruyeron la fachada principal y el mihrab. Por eso se va a tener que reconstruir la mezquita, dando una monumentalidad a la fachada y al mihrab que no tenían.

Podemos observar un grafiti de estos momentos de la restauración que uno de los constructores dejó.

Detalle de columna

El segundo gran cambio que se produce en el interior es el mihrab. El interior tiene un montón de lecturas. El mihrab es de la época de la reconstrucción tras el incendio de 1467, dotándolo de gran monumentalidad. Una monumentalidad que no tenía el anterior mihrab.

Si nos fijamos detenidamente, en algunas partes los ladrillos conservan el hollín del incendio de 1467. La linterna que podemos ver en el interior es original y reproduce una de las bóvedas de la Mezquita del Cristo de la Luz por lo que, según Arturo Ruiz Taboada, esta mezquita es más antigua de la del Cristo de la Luz.

El edificio, en conjunto, tiene múltiples mensajes. El que más destaca es la marca de las claves de las bóvedas. Cada clave tiene una marca diferente. Tienen un mensaje distinto. Nos hacen hacer un recorrido que nos conducen hacia la zona del mihrab.

No te puedes perder visitar este monumento de reciente apertura. Además, en su interior, encontrarás una oficina de turismo donde podrás conseguir un plano de la ciudad e información.

Horarios de apertura al público

  • De martes a sábado y festivos: de 10:00h a 15:00h y de 16:00h a 18:00h.
  • Domingos: de 10:00h a 15:00h
  • Lunes cerrado

Mapa de Situación